FUENTE: TIENDA EN LA NUBE

Desde hace algunos años, la palabra emprendimiento ha ganado popularidad en el mundo empresarial. Pero, ¿te has preguntado realmente qué es emprender? Este término va más allá de comenzar un negocio que venda productos o preste un servicio. A continuación, te explicamos más detalles.
Seguramente ya escuchaste en más de una ocasión el término “emprendimiento”. Ya sea porque varios amigos o familiares decidieron emprender un nuevo negocio o leíste sobre este tema en un medio de comunicación.
Emprender va más allá de tener una idea para generar ingresos o “ser tu propio jefe”. Dicho en otras palabras, necesitás prepararte, contar con un plan de trabajo, destinar una inversión inicial –de tiempo y dinero– y analizar muchas variables que existen en el mercado.
En las próximas líneas te vamos a explicar qué es emprender, la importancia que tiene en la economía argentina, ejemplos de éxito y algunos consejos para tener una experiencia exitosa.
¿Empezamos? 🚀
Qué es emprender: definición
De acuerdo con la Real Academia Española, emprender es el acto de acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro.
Según otra definición, en este caso de Economipedia, emprender es tener la iniciativa de llevar a la práctica una idea de negocio, es decir, crear una empresa y llevar a cabo la producción del bien o prestación del servicio, sin que esto quede en una mera intención.
Con estos conceptos vas a tener una mayor claridad sobre el emprendimiento y así dar el primer paso para descubrir por qué es importante emprender en Argentina.
¿Por qué es importante emprender?
Siguiendo con la parte técnica, es oportuno citar una frase de Peter Drucker, personaje considerado como el mayor filósofo de la administración del siglo XX:
Emprender no es ciencia ni arte, es una práctica.
Ahora bien, para entender la importancia de emprender, basta con ver cómo una gran cantidad de familias argentinas han abrazado el emprendimiento como un medio para mejorar su calidad de vida, generar sus propios ingresos y crear fuentes de empleo.
Con esto queda clara una reflexión: los emprendimientos son pieza clave de la economía de cualquier país.
En Argentina las mipymes aportan el 44% del Producto Interno Bruto (PIB) según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Además, a nivel macro, contar con proyectos de emprendimientos que generen un cambio en la sociedad, aporten un grano de arena para cuidar la naturaleza y brinden soluciones creativas a problemas comunes, es una combinación ganadora para impulsar la economía y mantenerla sana.
Todo esto es posible gracias al apoyo de instituciones públicas y privadas, quienes impulsan y confían en el crecimiento del espíritu emprendedor.
Ejemplos de emprender
Posiblemente te preguntes en repetidas ocasiones qué negocio es bueno para emprender. La respuesta no es fácil, pero gracias a los casos de éxito podemos tener claro qué tipo de empresas son las que han tenido mejores resultados en los últimos años.
A continuación, te vamos a compartir algunos ejemplos de emprender, los cuales te servirán de inspiración.
Numag
Truppi
Tienda Fe
Clara y Yema
King of the Kongo
Sigue estos consejos a la hora de emprender:
- Haz un estudio de mercado
Este paso es fundamental antes de crear un emprendimiento. Actualmente, no sólo basta con tener una buena idea de negocio, debés contar con la información necesaria para triunfar.
Al hacer un estudio de mercado vas a identificar quiénes son las marcas fuertes del mercado al que pensás incursionar, los precios de los productos, qué tipo de consumidores existen y las herramientas con las que cuentan los emprendedores para comunicarse con ellos.
- Lanzá un negocio que genere un cambio
Las marcas comprometidas con crear un cambio en la sociedad o cuidar el medio ambiente pueden ser más exitosas que otras.
La idea es que puedas elaborar tus productos con materiales reciclados, ofrecer un servicio para salvar al planeta o apoyar al talento local. Si incorporás algo de esto en tu día a día, vas a tener más claro qué negocio es bueno para emprender.
Por otro lado, en el próximo punto vamos a hablar sobre la importancia de vender por internet pero, en esta sección, es importante hacer énfasis en que tu canal venta digital debe reflejar el valor único de tu marca. En ese sentido, es clave que utilices una plantilla de diseño destacada, como Rio. Ingresá al link para conocer mucho más.
Potenciá tu marca creando tu propia tienda online.
- Sumate al comercio electrónico para crecer en el mercado
El comercio electrónico es una pieza clave para ser un emprendedor exitoso que, además de ofrecer un producto o servicio innovador, ahorra en costos fijos.
Con una tienda online podés aceptar pagos con tarjetas o depósitos, hacer envíos a todo el país, vender las 24 horas del día y hasta utilizar las redes sociales a tu favor para captar clientes potenciales.
Y si utilizás el modelo de negocio de dropshipping en Argentina, es posible iniciar un negocio con poca inversión.
Hoy en día existen herramientas como Tiendanube que te ayudan a crear un e-commerce fácil y sin necesidad de tener conocimientos técnicos avanzados.
Para destacarte del resto de tus competidores, debés ser diferente a ellos. Mientras realizás tu estudio de mercado vas a identificar cuáles son las áreas de oportunidad de las marcas existentes, qué están haciendo mal y qué es lo que buscan los clientes.
Si utilizás toda esta información a tu favor para crear un emprendimiento, poco a poco las personas te verán y van a preferir tus productos o servicios.
- Ten paciencia y mide tus resultados
Uno de los graves errores que cometen los emprendedores es querer resultados inmediatos. Eso no sucede y la paciencia será una gran aliada para evitar frustraciones.